Mariela Insúa, Robin Ann Rice y David Sánchez Sánchez, Las caras de la huesuda. Variaciones sobre la muerte en el teatro del Siglo de Oro (Homenaje a Ysla Campbell y Aurelio González), New York, IDEA, 2025.
ISBN: 978-1-952399-23-7
El presente volumen recoge una serie de trabajos debatidos en el XXI Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano (AITENSO), celebrado en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) del 30 de octubre al 1 de noviembre de 2023, bajo el título Variaciones sobre la muerte en el teatro del Siglo de Oro: discurso, sociedad y trascendencia. Pero, además, quiere rendir homenaje a dos investigadores fundamentales en la historia de la AITENSO y en el panorama de los estudios sobre el teatro áureo a ambos lados de la Mar Océana: Ysla Campbell, fundadora de la asociación, que mantuvo con constancia desde sus primeros tiempos, y Aurelio González, que nos dejó el 17 de noviembre de 2022, y cuya memoria pretendemos honrar en este merecido, si limitado, homenaje.
Mariela Insúa es investigadora y secretaria del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y editora de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro. Especialista en la obra del mexicano Fernández de Lizardi, cuenta además con publicaciones acerca del Siglo de Oro, especialmente de Cervantes y el teatro hispano-portugués del siglo XVII, y también sobre novela española contemporánea y literatura hispanoamericana.
Robin Ann Rice es doctora por la Universidad de Navarra y maestra en Literatura Comparada por la Indiana University. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México (Nivel 2) y de muchas asociaciones profesionales. Se desempeña como catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (México).
David Sánchez Sánchez es doctor en Artes y Humanidades por la Universidad de Navarra, maestro en Estudios Históricos por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y Licenciado en Historia por la Universidad de Oviedo. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México y de otras asociaciones profesionales. Se desempeña como catedrático y director de la Facultad de Humanidades de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
| ÍNDICE | Página | 
| MARIELA INSÚA, ROBIN ANN RICE y DAVID SÁNCHEZ SÁNCHEZ Nota preliminar  | 11 | 
| JESSICA ANGÉLICA BÁTIZ DEL CASTILLO QUINTERO Los mecanismos dramáticos para construir el engaño sobre la muerte o «la muerte engañosa» en El muerto disimulado de Ángela de Azevedo  | 13 | 
| NOÉ BLANCAS BLANCAS La muerte como relato en futuro en El dueño de las estrellas, de Juan Ruiz de Alarcón  | 25 | 
| ISABELLE BOUCHIBA-FOCHESATO El triunfo de la muerte en Reinar después de morir, de Vélez de Guevara  | 37 | 
| LILIÁN CAMACHO MORFÍN Las muertes en las comedias de cautiverio cervantinas  | 55 | 
| LUZMILA CAMACHO PLATERO Imagen y papel de la mulata esclava en Amar, servir y esperar de Lope de Vega  | 63 | 
| YSLA CAMPBELL Los asesinatos en la trilogía sobre La desdichada Estefanía, de Lope de Vega  | 77 | 
| MARÍA LUISA CASTRO RODRÍGUEZ Morir de amor en el teatro del Siglo de Oro: antes y después de Trento  | 95 | 
| LEONOR FERNÁNDEZ GUILLERMO La configuración del tránsito hacia la muerte en El caballero de Olmedo de Lope de Vega  | 109 | 
| DAVID GALICIA LECHUGA «… aunque Amor me ha de matar…»: eros y tánatos en El divino Narciso  | 121 | 
| MINA GARCÍA La muerte en las obras moriscas de Lope de Vega  | 135 | 
| FRANÇOISE GILBERT y TERESA RODRÍGUEZ Muerte risible y muerte trágica en el teatro de Alonso de la Vega  | 147 | 
| EMILIANO GOPAR OSORIO El sistema didascálico del manuscrito Vida de san Ignacio de Loyola: las indicaciones añadidas  | 157 | 
| KAHIRA ITZEL GORDILLO PLANCARTE La muerte como restitución del honor y medio para obtener el amor en Correr por amor fortuna, de Luis Vélez de Guevara  | 169 | 
| LUIS F. LÓPEZ GONZÁLEZ Representación de los judíos en la muerte de la Virgen María en un drama del siglo XVI  | 183 | 
| CITLALLI LUNA QUINTANA Las églogas novohispanas de Bernardino de Llanos  | 195 | 
| YADIRA MUNGUÍA ¿Una redención calculada?: la visión de la muerte en los villancicos a santa Catarina de sor Juana Inés de la Cruz  | 211 | 
| MOUNIR NAJMA La conversión de Teuca en Los cabellos de Absalón: un ejemplo del agustinismo calderoniano  | 223 | 
| DÁMARIS M. OTERO-TORRES «Su olor da vida y consuelo»: muerte y piedad sensorial como superación de la otredad negra en El santo negro Rosambuco de la ciudad de Palermo de Lope de Vega  | 245 | 
| OCTAVIO RIVERA KRAKOWSKA La muerte de Isabel de Portugal en la Comedia de san Francisco de Borja de Matías de Bocanegra  | 257 | 
| DAVID SÁNCHEZ SÁNCHEZ La piedra o el puñal: la muerte y trascendencia de Moctezuma II Xocoyotzin en las comedias del Siglo de Oro  | 267 | 
| DANIEL SANTILLANA Error y desengaño: los espacios en la Comedia de la Gloriosa Magdalena de Juan de Cigorondo  | 283 | 
| LUCILLE SOLER «Los públicos desengaños de mi muerte»: la resonancia social de la defunción de Pedro Calderón de la Barca en el Madrid del Barroco  | 293 | 
| LILLIAN VON DER WALDE MOHENO Muerte en escena y otros aspectos de la dramaturgia alarconiana  | 305 | 
| LEONEL ALÍ ZANOTELLI CORREA Funciones de «lo muerto» en el Entremés de la ropavejera, de Francisco de Quevedo  | 327 |